Blog de ISEP

¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?

Máster en Neuroeducación

¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.

Aprendizaje y Neurociencia

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.

El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.

La Neurociencia y la educación

Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente  la comprensión  y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.

La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.

Elementos claves en el proceso educativo

Por poner un ejemplo, muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la fórmula para calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar tu atención e interés, y por el que decidiste estudiar lo que después estudiaste… La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.

Otro factor a tener en cuenta es la sorpresa, puesto que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

Por último, la empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.

Comprender la relación cerebro-aprendizaje

La cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada es alarmante. Y la única forma de combatirla es a través de maestros que enseñen a los niños a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podrían impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños deben entusiasmarse por lo que están aprendiendo.

Con este objetivo ISEP presentó en 2015 el programa de Neuroeducación, un máster que proporciona conocimientos neuropsicológicos sobre cómo aprovechar mejor el desarrollo neurobiológico para adquirir aprendizajes y los diferentes trastornos o alteraciones neurológicas que afectan a la cognición y emociones en los niños y adolescentes, aportando herramientas para aprovechar el máximo sus posibilidades. Al mismo tiempo, y en función de la propia maduración del SNC, también se pretende desarrollar las habilidades que este posea. Se sabe que los seres humanos solo aprovechamos de media un 10% de nuestro potencial intelectual.

ISEP ofrece la posibilidad de especializarse en el área de la Neurociencia aplicada al ámbito educativo y del desarrollo infantil analizando las relaciones entre el cerebro y el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva. Encontrar la mejor forma de adquirir conocimientos supone acabar con muchos problemas de aprendizaje catalogados como tal, pero que puede que solo sean una forma errónea de aprender. La neuroeducación permite encontrar la forma más adecuada para personalizar el proceso de aprendizaje y sacar el máximo partido de cada uno.

Avatar de ISEP

Acerca del autor:

ISEP
40 años acompañando en el crecimiento profesional en psicología, educación, logopedia y neurociencias.

Ver todas las entradas por ISEP

Contacta con nosotros

17 Respuestas a “¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?”

  1. User defaultOscar Jorge Rodriguez Zela says:

    : Muy interesante el tema que uds. brindan a manera de introducción, especialmente de mucha importancia para los maestros quienes debemos y tenemos que estar actualizados en estos temas para obtener mejores aprendizajes en nuestros y nuestras estudiantes, albricias por vuestra institución y si existe alguna forma de acceder a una beca ya que el mensaje a mi correo fue en ese sentido, gracias.

  2. User defaultMario Martínez L says:

    Sin lugar a dudas el tema propuesto por ustedes es de mucha trascendencia por las implicaciones en las actividades de aprendizaje diarias. Ojalá me permitieran el acceso a esta beca. Llevo cerca de 30 años en la docencia y la preparación en ésta área del conocimiento va a favorecer a nuestros estudiantes. Gracias por la vocación de vuestra institución en la formación del profesorado.

    1. Avatar de usuario 8 Marta Palomar says:

      Hola Mario:
      Muchas gracias por tus bonitas palabras hacia nuestra institución. Si estuvieras interesado en estudiar con nosotros el Máster en Neuroeducación y optimización de capacidades te recordamos que tienes disponible un programa de Becas y Ayudas en vigor hasta el 31 de julio. Puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://www.isep.es/sobre-isep/#becas. Recibe un cordial saludo.

  3. User defaultjhoeymeis alcayaga says:

    la mayoría de los establecimientos educacionales no cuenta o ni siquiera sabe respecto a este tema , entonces me pregunto yo, ante las necesidades que necesitan nuestras futuras generaciones, cuanto mas habrá que esperar para que la educación se magnifique como una disciplina multifuncional ? quien aspira a ganar , el monopolio y su capitalismo, o la vocación y el ideal de cambiar un mundo deteriorado?

  4. User defaultAdrián says:

    Muy interesante el aporte sobre la importancia de esta nueva disciplina: Neurociencia y neurodidáctica.
    Mas difusión.

  5. User defaultNorma Beatriz Ferreira de Trinidad says:

    Me encanta este tema, fundamental para el que hacer del docente.

  6. User defaultPaola Baeza Segali says:

    Buenas tardes, soy de Santiago de Chile. Me interesa su propuesta, soy psicopedagoga.
    Quisiera saber si se puede optar por un sistema de estudios on line?

    Saludos cordiales,

    Paola

    1. Avatar de usuario 63 Luis Davo says:

      Hola Paola. En ISEP realizamos múltiples formaciones que se pueden realizar a nivel online. Lamentablemente, el Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades solo se puede realizar de manera presencial. De todas formas, te dejamos la página de la formación. Si quieres información adicional sobre ella, solo tienes que rellenar el formulario que aparece en la parte derecha y nuestro equipo de asesores pedagógicos te informará lo antes posible sin ningún compromiso. Un saludo. https://www.isep.es/curso/master-en-neuroeducacion/

  7. User defaultclaudia sosa ortiz says:

    me encantaría informarme y aprender más de neurociencias, soy directora de una escuela y me parece fundamental estar preparado para lograr mejores resultados con las siguientes generaciones!

    1. Avatar de usuario 63 Luis Davo says:

      Hola Claudia, si deseas informarte sobre el Máster en Neuroeducación, solo tienes que rellenar el formulario que aparece en la parte derecha de la página que te adjuntamos y nuestro equipo de asesores pedagógicos se pondrá en contacto contigo lo antes posible. Un saludo. https://www.isep.es/curso/master-en-neuroeducacion/

  8. La educación debe adaptarse cada vez más a los párvulos, infantes, adolescentes, jóvenes y aún adultos y en la gerontología. Para ello se debe profundizar y activar más las potencialidades del cererbro, a través no de imposiciones, sino de trabajos comunes con las población meta…..De ahí la importancia que tiene la neurocuencua. Quizás sea necesario preparar profesionales especializados en este campo…..Preparar la historia pedagógica de cada ciudadadno del futuro, con esta gran herramienta pedagógica..Me gusaría seguir en contacto

    1. User defaultAlex says:

      Educar es modificar patrones neuronales. LA clave ES SABER COMO.

  9. User defaultJUAN OBREGON ANTONIO says:

    Muy acertado el tema para el quehacer diario en nuestras II.EE.

  10. User defaultzulma puliche escobar says:

    excelente aporte para nuestro que hacer diario en las aulas

  11. User defaultJorge Alberto Olmedo says:

    ES SUMAMENTE INTERESANTE ESTOS AVANCES DE LA CIENCIA EN LO RELACIONADO A LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. EL PROBLEMA ES QUE NOS HEMOS QUEDADO CON METODOS ARCAICOS Y NO NOS ACTUALIZAMOS. ESPERO APRENDER MAS PARA APLICARLO EN EL AULA.

  12. La neurociencia aporta a la educación la formacion integral de personas capacitadas y competentes , alegres y satisfecha de vivir , ya que si los maestros conocemos el desenvolvimiento del cerebros educaríamos con equidad

  13. User defaultJuvenal Avendaño says:

    Es de suma importancia conocernos primero de manera humilde ya que la ciencia de la salud nos proporciona una gama de saberes propios del individuo y así empezar a conocer los deferentes comportamientos y desarrollos en todas o en algunas áreas del niño, niña, adolescente, jóvenes y adultos. Mil gracias por el aporte al conocimiento del hombre moderno en el presente siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *